Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 57(4): 11-20, dic. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155671

ABSTRACT

Dada la importancia obstétrica y metabólica de la Diabetes Gestacional, hemos querido estudiar las correlaciones de los biomarcadores de primer trimestre con el peso fetal en las 20 semanas y con el de la madre en las 28 semanas para embarazadas con y sin diabetes gestacional, en una investigación desarrollada en atención primaria. Se trata de un estudio de casos y controles. Las variables cuantitativas analizadas han sido: PAPPA (Pregnancy Associated Plasma Protein A) (mU/ml), Betahidroxicoriónica (ngrs/ml), TSH (pUI/ml) y T4 libre (ngrs/dl) a las 12 semanas, peso fetal a las 20 semanas y peso materno en kilogramos a las 28 semanas. Como variable complementaria descriptiva hemos utilizado la edad en años de la gestante. Se han muestreado seis centros de salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla (España). Utilizamos la regresión lineal simple por el método de los mínimos cuadrados y la técnica de suavización denominada LOESS (Locally Weighted Scatterplot Smoothing). Destacamos sobre todas las demás, las correlaciones inversas y las líneas de mínimos cuadrados de las variables PAPPA y TSH en las 12 semanas de gestación, y las correlaciones entre peso fetal a las 20 semanas con Betahidroxicoriónica y con PAPP-A. La más importante es la primera por el cambio y la magnitud de la R2 de Pearson (+0,10) en gestantes con diabetes gestacional. Hemos encontrado un cambio ostensible en la correlación de la PAPP-A con la TSH en las gestantes con Diabetes Gestacional. El intervalo de confianza superior del coeficiente de correlación llega a alcanzar +0,3. Una posible explicación fisiopatológica para esta correlación encontrada en nuestro trabajo podría ser la acción de la TSH sobre los factores de crecimiento similares a insulina en células osteoblásticas humanas.


Given the obstetric and metabolic importance of Gestational Diabetes, we wanted to study the correlations of the first trimester biomarkers with the weight of the fetus at 20 weeks and with that of the mother at 28 weeks of gestation for pregnant women with and without gestational diabetes in a research carried out in primary care. This is an observational study of cases and controls. The quantitative variables analyzed were: PAPPA (Pregnancy Associated Plasma Protein A) (mU / ml), Betahydroxychorionic (ngrs / ml), TSH (pUI / ml) and free T4 (ngrs / dl) at 12 weeks, fetal weight at 20 weeks and maternal weight in kilograms at 28 weeks. As a descriptive balancing variable, we have used the age of the pregnant woman in years. Six health centers of the Primary Healthcare District of Seville (Spain) have been sampled. We applied simple linear regression using the least squares method and the smoothing technique called LOESS (Locally Weighted Scatterplot Smoothing). A finding was highlighted above all the others, the inverse correlations and the least squares lines of the PAPP-A and TSH variables at 12 weeks of gestation, and the correlations between fetal weight at 20 weeks with Betahydroxychorionic and with PAPPA. The most important is the first because of the change and the magnitude of Pearson's R2 (+0.10) in pregnant women with gestational diabetes. We have found a noticeable change in the correlation of PAPPA with TSH in pregnant women with Gestational Diabetes. The upper confidence interval of the Pearson correlation coefficient reaches +0.3. A possible pathophysiological explanation for this correlation found in our work could be the action of TSH on insulin-like growth factors in human osteoblastic cells

2.
Comunidad salud ; 15(1): 42-52, jun. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-890946

ABSTRACT

El estudio está suscrito dentro de las líneas de investigación sobre salud sexual y reproductiva. Haciendo especial atención en los procesos reproductivos de las mujeres: parto y nacimiento, eventos que la obstetricia en manos del modelo biomédico hegemónico, ha expropiado del cuerpo de las mujeres. Para precisar la realidad requerimos develar el imaginario colectivo sobre el parto y el nacimiento construido por las enfermeras a través de su praxis hospitalaria. Enmarcamos la mirada teórica desde el feminismo como teoría y epistemología contestataria de la concepción patriarcal del mundo en torno a la mujer. Nos apropiamos de la categoría de género como metodología analítica siguiendo el camino cualitativo. El grupo sujeto de estudio, estuvo conformado por cinco enfermeras con Maestría en Ciencias de la Enfermería, más de 5 años de experiencia profesional en la sala de partos del I.V.S.S. "Dr. José María Carabaño Tosta" de la Ciudad de Maracay/Aragua. La representatividad de la investigación estuvo garantizada por la calidad de la información obtenida a través del punto de saturación del conocimiento. La construcción del análisis fue enriquecido por los testimonios recogido a través de las entrevistas enfocadas. La construcción del análisis se realizó a través de la categorización de eventos críticos, con los cuales evidenciamos la realidad del trato medicalizado, tecnocratizado y patologizador que se les dan a las mujeres en las salas de parto producto de la formación tecnocrática que reciben las enfermeras en manos del modelo biomédico hegemónico, conceptualizando a las mujeres como seres netamente reproductores.


The study is part of the research lines on sexual and reproductive health, focusing on the reproductive processes of women: labor and childbirth, events that obstetrics - in the hands of the hegemonic biomedical model - has expropriated from women's bodies. In order to clarify this fact, we need to unveil the collective imaginary about labor and childbirth, constructed by nurses through their hospital praxis. We frame the theoretical view from feminism as a theory and argumentative epistemology from the patriarchal conception of the world around the woman. We appropriate the category of gender as analytical methodology following the qualitative approach. The research group was composed of five nurses with a Master in Nursing Science, over 5 years of professional experience in the labor room at the "Dr. José María Carabaño Tosta" I.V.S.S. (Venezuelan Institute of Social Security - Government health care) in Maracay City/Aragua state.The representativeness of the research was guaranteed by the quality of the information obtained through the saturation point of knowledge. The construction of the analysis was enriched by the testimonies collected through the focused interviews. The construction of the analysis was done through the categorization of critical events, with which we showed the reality of the medicalized, technocratized and pathologizing treatment given to women in the labor rooms as a result of technocratic training received by nurses in hegemonic biomedical model, conceptualizing women as purely reproductive beings.

4.
Int. j. morphol ; 23(2): 171-176, June 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-626775

ABSTRACT

La conformación del círculo arterial cerebral tiene relevancia en la clínica neuroquirúrgica por la relación compleja que presentan las arterias que lo originan y su gran variabilidad. Debido a la alta frecuencia con que se observan aneurismas en las arteria comunicante anterior y en el segmento precomunicante (A1) de la arteria cerebral anterior se efectuó un análisis biométrico de ellas. El trabajo se realizó en 36 cerebros frescos procedentes de especímenes cuyos datos bioantropológicos estaban registrados. El calibre de la arteria comunicante anterior fue de 1.68 mm y la longitud, en promedio, de 2.50 mm. En el lado derecho el segmento A1 de la arteria cerebral anterior tenía una longitud de 12.91mm y un calibre de 2.39 mm. En el lado izquierdo, la longitud de este segmento fue de 12.77 mm y presentó un calibre de 2.46mm. En un 29% de las muestras analizadas, se presentaron arterias comunicantes dobles, con una longitud de 2.92 mm y un calibre de 0.95 mm. Se observó variabilidad en los componentes que constituyen el círculo arterial cerebral, cuando se consideran variables como lado, sexo e índice cefálico.


The conformation of the cerebral arterial circle has relevance in the clinical neurosurgery for the complex relate that present the arteries that originate it and its great variability. Due to the high frequency with that aneurysms are observed in the anterior communicant artery and the anterior cerebral artery in the precommunicating segment (A1), we have decided to make an analysis biometrical in them. The work had done in 36 available fresh brains in the laboratories and they come from specimens whose data bioanthropological were registered. The caliber of the anterior communicating artery corresponds to 1.68 mm and the longitude to 2.50 mm. The segment A1 of the anterior cerebral artery it corresponds to a longitude of 12.91mm and it presents a caliber of 2.39 mm in the right side. In the left side the longitude of this segment is of 12.77 mm and it presents a caliber of 2.46. In 29% of the analyzed samples, they register double communicating arteries, with a longitude of 2.92 mm and a caliber of 0.95 mm. Variability of the components is observed that they constitute the cerebral arterial circle when is considered: side, sex and cephalic index.

5.
Int. j. morphol ; 23(3): 217-219, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-626783

ABSTRACT

El apéndice fibroso hepático es una estructura anatómica del espacio subfrénico, poco descrita en la literatura universal y de importancia clínica. Se diseñó un protocolo para ser realizado en cadáveres donde se determina su presencia, características y correlación estadística con factores antropométricos. En 24 cadáveres se determina que el apéndice fibroso hepático siempre está presente, y que no existe correlación estadísticamente significativa, pero sí se observa variabilidad entre las dimensiones biométricas analizadas.


The hepatic fibrous appendix is an anatomical structure of the subfrenic space scarcely described in the universal literature and of vital clinical importance. For their study a protocol was designed to be carried out in cadavers where its presence is determined, characteristic and statistical correlation with anthropometric factors. In 24 cadavers it is determined that the hepatic fibrous appendix is always present, and that correlation doesn't exist statistically significant among the analyzed anthropological factors, but it's possible to observe variability in it's dimensions.

6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 414-417, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449860

ABSTRACT

Se presenta un caso de embarazo cornual complicado; se hace énfasis en el diagnóstico y manejo quirúrgico oportuno e importancia del cuadro clínico. Se describe la complicación de tromboembolismo pulmonar bilateral durante el post operatorio.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy, Ectopic/surgery , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Postoperative Complications , Emergencies , Pulmonary Embolism/etiology , Pulmonary Embolism/therapy , Treatment Outcome
7.
Int. j. morphol ; 22(2): 165-168, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366242

ABSTRACT

De acuerdo a la literatura anatomo-clinica, se hace necesario disponer de mayor información respecto a las arterias que componen el sistema vertebro-basilar como elementos de la fosa posterior del craneo, dada su importancia en cirugia. El objetivo de este estudio es complementar los datos obtenidos en trabajos previos, estudiando la relación biometrica entre el indice cefalico, la fosa cerebelar, el clivus y la arteria basilar de los especimenes observados. El trabajo se efectuó en el sistema arterial de 70 cerebros formolizados. Los calculos estadisticos fueron realizados usando el programa computacional Prisma 2.3, analisis de varianza, chi cuadrado y test de Student. En el grupo dólico-mesocefalo, la arteria basilar presentó una longitud promedio de 33.3mm, para una longituddelclivus de 55,7 mm, con una fosa cerebelar de 106.1 mm de ancho y de 44.0 mm de alto. En el grupo braquicealo, la arteria basilar presentó una longitudpromedio de 36.9 mm, para una longitud del clivus de 54.4 mm y un ancho 108.0 mm y un alto de 46.0 mm de la fosa cerebelar. Los autores enfatizan la variabilidad que se observa en la arteria basilar, al considerar, ademas del lado y sexo, componentesbio-antropológicos, como el indice cefalico.


Subject(s)
Humans , Adult , Basilar Artery/anatomy & histology , Biometry , Cephalometry , Cadaver , Cerebrum/anatomy & histology , Genetic Variation
8.
Gastroenterol. latinoam ; 13(2): 97-106, mayo 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317469

ABSTRACT

La Insuficiencia Hepática Fulminante (IHF) es una entidad rápidamente fatal, secundaria a múltiples causas y se clasifica en hiperaguda, aguda y subaguda. El único tratamiento que modifica su pronóstico es el trasplante hepático ortotópico (THO). Objetivo: describir las características clínicas, manejo y evolución de pacientes adultos y niños con IHF. Pacientes y métodos: 51 casos de IHF, evaluando evolución, factores pronósticos, posible etiología y tratamientos realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Roberto del Río entre abril de 1990 y febrero del 2002. Resultados: 34 adultos (67 por ciento), edad de 46 ñ 17,6. Las causas principales fueron isquemia 29 por ciento, criptogénica 20 por ciento, drogas 14 por ciento y viral 11 por ciento. La presentación fue hiperaguda 53 por ciento, aguda 38 por ciento y subaguda 9 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron respiratorias 67 por ciento, renal 67 por ciento, hematológicas 61 por ciento e infecciosas 55 por ciento. Diecisiete niños (33 por ciento), edad de 5 ñ 4,3. Las causas principales fueron viral 41,2 por ciento, criptogénica 29 por ciento, hepatitis autoinmune 17 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron infecciosas 88 por ciento, cardiovascular 71 por ciento, respiratorias 65 por ciento y hematológicas 65 por ciento. Ingresaron a una Unidad de Pacientes Críticos 33 adultos y 17 niños. Sólo se transplantaron 3 (6 por ciento) pacientes (2 niños y un adulto), todos vivos hasta la fecha. La sobrevida sin transplante fue de 15 por ciento en los adultos y 20 por ciento en los niños. Conclusión: la IHF es una enfermedad de variada etiología y alta mortalidad, que requiere un manejo multidisciplinario y en que debería plantearse el THO como la única alternativa posible, si no hay contraindicación


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant , Child, Preschool , Middle Aged , Hepatic Insufficiency/surgery , Liver Transplantation/methods , Clinical Evolution , Hepatovirus , Hepatic Insufficiency/complications , Hepatic Insufficiency/diagnosis , Hepatic Insufficiency/etiology , Ischemia , Prognosis
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 14(3): 203-212, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327667

ABSTRACT

Se diseño un sistema de instrumentación posterior de columna con un nuevo metodo de fijación entre las barras y los elementos de anclaje vertebrates, el cual se decidió probar mecanicamente y compararlo con los instrumentales existentes. Se valoro la dureza del acero inoxidable 316 LVM, utilizado para la fabricación del instrumental. Se realizaron 4 pruebas de carga estatica: 1. Fuerza al deslizamiento axial; 2. Rigidez en compresion axial con modelo de corpectomía total, hasta la falla; 3. Fuerza al doblamiento del sistema barra-tornillo-candado; 4. Medición del maximo torque de la fijación barra-tornillo-candado. Finalmente se realizó la prueba de fatiga ciclica en un modelo de corpectomía total, hasta la falla, con una carga de 500 /Yen/ton a una frecuencia de 5 hertz. Los resultados obtenidos permiten concluir que el instrumental evaluado en este trabajo, con un sistema nuevo de fijación barra-elemento de anclaje vertebral y desarrollado completamente en nuestro pais, es comparable en sus características biomecanicas a sistemas de fijación de columna posteriores de uso a nivel mundial. Los resultados obtenidos en las pruebas mecanicas permiten la utilización de este instrumental en la practica clínica


Subject(s)
Orthopedic Procedures/instrumentation , Spine , Bone Screws/standards , Bone Screws/trends , Bone Screws
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97978

ABSTRACT

La incidencia de la infección VIH en hemofílicos en Latino América varía de 2-4 a 72.4% en los diferentes países


Subject(s)
Humans , Hemophilia A/immunology , HIV Infections/epidemiology , Risk Groups/epidemiology
13.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(2): 213-217, dic. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648223

ABSTRACT

Se realizaron en el Banco de Sangre, Hospital México, San José, Costa Rica 44,737 pruebas cruzadas pretransfusionales durante los años 1977-1982. Se encontraron 147 pruebas con incompatibilidad serológica, dando una incidencia de 3,3 por cada mil pruebas cruzadas realizadas. De todos los anticuerpos encontrados, sólo 58 reaccionaron aún a 37ºC y/o con antiglobulina humnana. El total de unidades de sangre transfundidas fue de 31,572, presentándose tres reacciones hemolíticas trasfusionales que no fueron detectadas por las pruebas cruzadas. De estos casos una reacción fue de tipo inmediato con una incidencia de 1 por cada 30.000 unidades transfundidas y las otras dos de tipo tardío con una incidencia de 2 por cada 15.000 unidades. Se recomienda que a todo paciente, previo a una atransfusión, debe hacérsele una prueba cruzada mayor, un rastreo de anticuerpos antierotrocitos, así como un control adecuado post trasfucional.


Subject(s)
Blood Transfusion , Serotyping , Blood Grouping and Crossmatching
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL